top of page
Foto del escritorRocío Martínez Muñoz

REGALA (TE) AMOR

CULTIVAR LA AUTOCOMPASIÓN


El ser amables con nosotros mismos es algo que nos cuesta y lo que tendemos de un modo automático es a autocriticarnos por nuestros errores y por aquello que no sale como creemos que debería salir. En todo proceso de evolución y transformación, es importante ser amables con nosotros mismos y dejar de maltratarnos.


Cuando comemos de un modo que no nos ayuda a cuidarnos como queremos (sobreingesta, restricciones, comer emocional,...), surgen el malestar y las voces críticas que generan emociones como culpabilidad, vergüenza, frustración, enfado,... NOS AUTOCASTIGAMOS.


En este punto es fundamental introducir el concepto de compasión o autocompasión procedente del budismo y que no es igual a sentir lástima o pena sino que hace referencia a la AMABILIDAD hacia los demás o hacia uno mismo. Es un recurso que vamás allá de la empatía porque no sólo nos ponemos en el lugar del otro, sino que aliviamos de un modo activo el sufrimiento o malestar de los demás (compasión) o el nuestro (autocompasión).


La investigación muestra que una mayor comprensión y amabillidad hacia nosotros mismos, nos motiva a hacer aquello que tenemos el propósito de hacer para cuidar mejor de nosotros mismos, incluyendo comer mejor.


Podemos preguntarnos, ¿qué será mejor para mí, tener un amigo interior que me apoye? ¿O un enemigo interno que me dice cosas horribles?


Respecto a la comida, es importante que entendamos que no somos culpables de nuestro comer emocional. No podemos perder de vista que los hábitos adquiridos a lo largo de nuestra vida, la educación (por ejemplo, recompensarnos o castigarnos con alimentos), la dificultad para gestionar nuestras emociones, nuestras creencias, componentes biológicos,...juegan un papel fundamental en ese comer emocional. Por tanto calificarnos como incapaces lo único que hace es además de aumentar el comer emocional ,disminuir nuestra autoestima y generarnos más ansiedad y tristeza.


¿Cómo podemos empezar a tratarnos de forma más compasiva cuando comemos en exceso o emocionalmente o controlando en exceso?


El primer paso es reconocer que es de humanos (y lícito) ante una situación que me genera malestar (ansiedad, tristeza, enfado, miedo...), poder elegir comer como vía de escape y ante ello, llevar amabilidad y comprensión hacía lo ocurrido.

¿Criticas duramente a un niño que falla, le dices que es un fracasado, que nunca lo conseguirá, que tire la toalla? ¿Qué le dirías?

Y tú ¿qué te dices?------------------------------

¿Que podrías decirte?---------------------------


Y, evidentemente una vez que aceptamos y llevamos amabilidad hacia lo ocurrido, es importante pasar a la acción y al compromiso, a la RESPONSABILIDAD, A QUERER MEJORAR Y VIVIR EN COHERENCIA CON NUESTROS VALORES (no a la culpabilidad):

¿Qué es lo que realmente necesitaba en este momento?

¿Cómo puedo intentar cuidarme mejor la próxima vez que me encuentre en una situación parecida?


Fundamental en este proceso de toma de conciencia es parar, elegir como responder (respuesta frente a reacción). “Entre el estímulo y la respuesta hay un espacio. En ese espacio está nuestro poder de elegir nuestra respuesta. En nuestra respuesta está nuestro crecimiento y nuestra libertad” (Víctor Frankl)


No hay que confundir a la autocompasión con la permisividad ni con la falta de esfuerzo. Todo lo contrario, es cuando falta autocompasión cuando es fácil caer en el victimismo, la lamentación, en la resignación y en la falta de responsabilidad.


El trato amable y de acción responsable , promueve el seguir trabajando en los cambios y en nuevos hábitos; por el contrario, el trato crítico paraliza y no contribuye a seguir aprendiendo, ES INCOMPATIBLE CON EL AUTOCUIDADO.


REFLEXIONES:

SI LO QUE HAGO , ME GENERA MALESTAR, AUNQUE SEA PARA "CUIDARME" (DIETA) ¿ ESTOY CUIDÁNDOME CON AMABILIDAD ?

¿QUE ESTOY HACIENDO ACTUALMENTE PARA CUIDARME?

¿ESO QUE HAGO ME HACE SENTIR BIEN O ME GENERA MALESTAR?

¿CÓMO TRATAMOS A LAS PERSONAS QUE NOS IMPORTAN CUANDO SUFREN Y CÓMO NOS TRATAMOS A NOSOTROS MISMOS CUANDO SUFRIMOS?



EJERCICIO PARA TRABAJAR TU VOZ AUTOCRÍTICA:

Durante varias semanas:

Atiende y registra por escrito o mentalmente, el modo en cual te hablas ante situaciones en las que considerar que has fallado.

¿Qué te dices? "Siempe estoy igual" "Soy un desastre" "Nunca cambiaré"

"He vuelto a fracasar en mi dieta"


Suaviza esa voz crítica, con amabilidad, sin juicio , como lo harías con alguien a quien amas "En este momento no he sabido hacerlo de otro modo, es normal que a veces no coma con tanta conciencia, ¿cómo puedo hacerlo la próxima vez? ¿qué puedo aprender y hacer para mejorar mi respuesta?". De este modo, nos situamos en un punto en el que el podemos reiniciar de nuevo la marcha.


Espero que esta lectura te sirva de ayuda para comenzar a practicar la autocompasión, la amabilidad y para tomar acción y elegir en base a tus necesidades reales y a tus valores. Si consideras que necesitas orientación, no dudes en contar conmigo.



ES UN CAMINO QUE MERECE LA PENA RECORRER

Espero tus comentarios.



MUCHAS GRACIAS!!!



Rocío Martínez Muñoz

Psicóloga y experta en Alimentación Consciente





28 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


Publicar: Blog2_Post
bottom of page